top of page
  • Foto del escritor: Irma Zambrano
    Irma Zambrano
  • 28 ago 2020
  • 4 Min. de lectura

¿Qué es la música?  Según el Internet, es el arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal atendiendo a las leyes de la armonía, la melodía y el ritmo, o de producirlos con instrumentos musicales los cuales producen un efecto estético o expresivo y resultan agradables al oído.


Durante muchos años, la música se ha utilizado como medio de expresión emocional pues tiene cualidades psicológicas únicas que pueden afectar a los oyentes de muchas maneras, impactando las emociones, inclusive, los efectos de la música en el cuerpo también son cuestión de química y tienen nombre propio: ¡dopamina! - Por si no sabías, la dopamina tiene muchas funciones en el sistema nervioso, incluyendo papeles importantes en el comportamiento y la cognición, la actividad motora, la motivación y la recompensa. Así mismo como la regulación del sueño, el humor, la atención, y el aprendizaje, entre otros.


La música nos ayuda a traer a la vida recuerdos de momentos memorables, la utilizamos como un refugio o un medio para escaparnos de la realidad, para desahogarnos, entre muchas otras acciones.


No se puede negar el enorme papel que la música juega en la vida de las personas, la pasión que provoca y las emociones que pueden generarse al comunicar, incluso, rompe barreras del idioma. No necesitas hablar o entender el idioma en la que está compuesta la canción pues con la melodía y ritmo de la música nos dejamos envolver y nos conectamos. Sin duda, la música es uno de los vehículos más bonitos para estimular al ser humano.


Dentro de mi experiencia, utilizar el vehículo de la música dentro de una estrategia de marca ha sido uno de los mejores secretos (y ni tan secreto) mejor utilizados en los últimos tiempos.


¿Por qué pienso que la música es un buen vehículo para conectar y por qué es importante considerarla a la hora de realizar una estrategia de este tipo? Te detallo que:

  1. La música funciona como un buen storyteller - El audio es una de las formas más antiguas y naturales de contar historias.

  2. La música llama la atención - Cuándo fue la última vez que la música mediante una canción captó tu atención? 

  3. La atención genera engagement - Según estudios, una persona promedio pasa más de 21 horas semanales escuchando audios y música (y ahora con COVID-19 estoy segura que aún más).

  4. Conexión musical - Todos aman la música, es el lenguaje universal que trasciende los géneros, edades o culturas. La música tiene la magia y el poder de conmover y conectar a las personas.

  5. Actividad de todo el día - Las marcas luchan diariamente en llegar a la audiencia sin interrumpirlos ya que para la audiencia es fastidioso ser interrumpidos por una publicidad. Pero, la música permite transmitir el mensaje de marca si se realiza una buena integración y así conectar con ellos.


Para poder llevar a cabo este tipo de proyectos de manera exitosa, es necesario que exista armonía y trabajo en equipo entre los productores y los artistas, de ese modo, existirá una credibilidad. No es lo mismo cantar una “canción” compuesta y producida por los artistas que una “canción” compuesta y producida por la agencia creativa, ahí caemos en un tradicional jingle el cual es netamente un mensaje publicitario cantado sin conexión ni emociones envueltas en ella; esa no es la idea. A veces a los que lideran las marcas se nos olvida y caemos en el círculo vicioso publicitario donde se ve que se trabajó un producto pensando en primer plano para la marca y no para el consumidor que, al final del día, es a quien debemos llegar y conectar de una manera real.

Utilizar canciones creadas para conectar con la audiencia y poder trasmitir el verdadero posicionamiento o mensaje de la marca es algo priceless. Dejar que los verdaderos músicos y artistas traigan a la vida el posicionamiento de una marca mediante una pieza musical es algo extraordinario; lo considero un arte.


Considerar la música como vehículo dentro de una estrategia publicitaria es muy poderoso. A veces, pasamos por alto el uso de la música porque las marcas no desarrollan una estrategia musical o por temas de presupuestos. Sin embargo, considero que esto último se soluciona mediante la alianza con los partners correctos; se pueden lograr cosas maravillosas.


Al observar datos, queda claro que la música y la cultura ofrecen a la marca ventajas de conexión entre el consumidor y entre las métricas comerciales. Inclusive, un estudio de AEG & Momentum Worldwide encontró que el 83% de los millennials confían y prefieren marcas que brinden experiencias y emociones - está claro que la música genera emocionalidad. 


No considerar la música como top de la pirámide de los passion points es ignorar la data de todo el mundo dónde se demuestra el poder de la música y el impacto que puede tener una marca. A través de un enfoque planificado y estratégico, en alianza con partners que tengan experiencia en la industria musical (zapatero a su zapato), las marcas tienen una gran oportunidad de meterse realmente en el día a día de los consumidores, creando experiencias que tengan un impacto sustancial de marca, impacto artístico y llevarlo a una audiencia más amplia y comprometida.


En conclusión, hoy en día, muchas marcas con mentalidad forward-thinking reconocen la necesidad de conectar con el consumidor a través de sus passion points. Los marketeros inteligentes no venden solo a través de mensajes, sino que brindan experiencias para fortalecer las conexiones entre las marcas y los consumidores. Al final, la música es un vehículo que te ayuda a vender más! 


"La verdadera belleza sobre la música es que conecta a las personas".

  • Foto del escritor: Irma Zambrano
    Irma Zambrano
  • 9 jul 2020
  • 3 Min. de lectura

Anteriormente en la publicidad, o al menos lo que he notado, las marcas siempre se han basado en presentar sus beneficios funcionales, el por qué mi producto, bien o servicio es mejor que el de la competencia. Las marcas dictaban las pautas de cómo debía ser el comportamiento del consumidor versus ahora que el consumidor dicta el cómo se comporta la marca a nivel de comunicación. Sin embargo, al final del día, todos los productos son iguales o similares en lo que entregan, la diferencia se marca en cómo posicionan él mismo en la cabeza del consumidor y cómo basas esa emocionabilidad y conectividad con la audiencia.


Uno de los productos más interesantes con los que trabajé fue con una marca de cerveza que literalmente vi nacer un 4 de octubre de 2015. Comercial: Nunca olvidaré ese día pues estaba en la playa y tuve que regresar a la ciudad porque habían adelantado su nacimiento #secagóeltripdefindesemana. Anyways, desde que nació esta marca, los que trabajamos inmensamente con ella, sabíamos que sería un éxito y sería una marca que marcaría tendencia en la publicidad en Panamá. Esta marca se atrevió a ser más humana y menos "funcional".


Con el tiempo, aprendimos a entender lo que el target de aquel entonces buscaba y encontramos un vehículo sumamente importante y lindo para conectar con ellos de forma no tan publicitaria y fuera de lo tradicional. Existen varios vehículos para conectar con la gente sin discriminar a nadie, todos por igual. No importa el sexo, raza, idioma, etc. y una de esas es la música. No importa si no hablas el idioma o tienes una discapacidad motora, la música nos conecta, a grandes y chicos y ese fue el vehículo #1 para conectar con nuestra audiencia. Adicionalmente, visualizamos una tendencia tecnológica que poco entendían en su momento; visualizamos hace 3 años lo que hoy es la normal de la sociedad.


Otro factor importante fueron las vivencias y a un estilo de vida a brindar con la marca. Cuando el target era pelaito, muchos de ellos habían soñado tener su “California dream” pero version panameña y literal es irse a Bocas durante verano, trabajar, beber, rumbear y conseguir el amor de verano. Quiénes no tienen amigos o conocidos que hicieron esto y hoy en día siguen siendo la envidia de la gente? Estoy segura que todos! Se quiso vender un estilo de vida que era posible gracias a esta marca y no vender lo bueno que era la marca o su calidad o su precio o que era ultraligera. Si, una cerveza ligera te puede permitir disfrutar más, etc. PERO la diferencia fue que esta marca te abrió los ojos a vivir una experiencia (al menos mentalmente) con ella. El resto es historia. Esta marca se ha convertido en la #1 a nivel nacional en su categoría y a nivel de publicidad, considero que ha tenido una de las campañas más eficientes a nivel de conexión emocional con la gente.


En la evolución de las marcas, en general, ahora ellas buscan conectar emocionalmente con el consumidor y esto es sumamente genial! Las marcas buscan tener una razón de ser, causar un buen efecto en la sociedad o simplemente mostrarte el por qué pueden ser tu mejor compañero/a.


La lección o enseñanza que puedo sacar de esto es que debemos humanizar a las marcas en un mercado que cada vez es más emocional, tal como dice la teoría del libro OxitoBrands (recomendado para los que les gusta el tema del branding y leer claro!). Este libro lo leí hace años cuando me adentraba en el mundo del branding y considero que inconsientemente me ayudó mucho a entender los vínculos entre consumidores y marcas, y todo lo que se puede llegar a hacer a partir de la capacidad humana de sentir con el corazón y mente, inclusive todo el cuerpo.


Para todos aquellos que quieran conectar con su audiencia, ya sea para vender un producto, bien o un servicio de una empresa o marca personal, mi recomendación es que nos atrevemos a sacudir esa oveja negra que hay en nosotros, salgamos de lo común y atrevámonos más y pensemos menos, seamos disruptivos e innovadores, pero siempre conservando esa calidez y empatía humana que nos hace únicos.



Peace out! :)


  • Foto del escritor: Irma Zambrano
    Irma Zambrano
  • 23 jun 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 9 jul 2020

Siempre tuve curiosidad de expresar lo que siento, pienso y veo. Sin embargo, nunca lo hacía. Anteriormente traté de hacerlo escribiendo en mi cuaderno de apuntes o notepad del celular, sin embargo, nunca encontré el tiempo suficiente para organizar mis ideas y hacerlo realidad. Hace unas semanas, luego de haber cerrado un ciclo en una de las empresas la cual considero una Universidad, donde obtuve una maestría de vida profesional, he decidido compartir todas las enseñanzas y experiencias de mis últimos años.


Un par de personas a las que les comenté del tema me dijeron: "¿por qué vas a compartir esto a estas alturas?", "olvida eso, pérdida de tiempo...", "por qué no lo hiciste antes? teniendo la experiencia más fresca, no sé"... Mi respuesta fue no tenía tiempo o al menos, eso decía yo. Mis mejores amigas no me dejan mentir, siempre ponía una excusa, inclusive, para verlas porque dediqué parte de mi vida a una empresa (#error) y no a mí o a las cosas que me gustan. De esto, aprendí lo siguiente: BALANCE. Siempre debe haber un balance al dedicarle tu tiempo a algo, ya sea proyecto, hobby o tu trabajo. Ahora mismo me considero una workaholic en rehabilitación poniéndole balance a mi vida. El covid-19 me ha enseñado a bajarle las revoluciones a todo lo que hago y a dedicarle tiempo a lo que me gusta y quiero (JMF, te estoy haciendo caso!). Esta época de confinamiento ha sido de reflexión y me ha ayudado a hacer un balance en mi tiempo conmigo misma, con mi familia, mis amigos, mis hobbies, mis aspiraciones personales y profesionales. Hasta estoy sacado tiempo para conocer a mi futura pareja, why not!


Y bueno... más vale tarde que nunca. Asimismo, me comenta un conocido "de que sirve llevarte todas esas enseñanzas, lecciones y experiencias si al final no las compartes con el mundo?" y pensé, "jummm, en verdad tienes toda la razón". Compartir conocimientos es aprender dos veces.

Es por eso que he creado este espacio. Un espacio con el propósito de inspirar, compartir experiencias y aprendizajes desde mi punto de vista. Qué hubiese hecho o no diferente y el por qué, aportarte a ti un valor o una lección para que la apliques en un futuro o simplemente para entretenerte y salir de dudas.


Espero que te guste.


Con cariño,


Irma❤️


Suscríbete aquí

Recibe los últimos post en tu inbox

Email

  • linkedin
  • instagram

Irma Zambrano ©2020

bottom of page